Sin ánimo de comparar una con otra, esta obra narrativa, la taberna de Silos, me recuerda en su estilo a la novela el nombre de la rosa, novelas de género negro, donde, debido a unos crímenes en un monasterio, el protagonista busca encontrar al asesino o asesinos y las razones que llevan a estos asesinatos. Existe diferencias entre los personajes de las dos novelas; en el nombre de la rosa, es un personaje lucido, observador, intuitivo y reflexivo, un pensamiento que va más allá de la simple normalidad; y, el de la taberna de Silos, es un personaje de un pensamiento ilustrado, curioso, maduro y por ello ecléctico, y, en ocasiones, escéptico, por su pasado. Las dos nos acercan al medievo.
Gonzalo de Berceo, poeta y copista, se empeña en encontrar al asesino de un monje en el monasterio de Silos. Corre la primera mitad del siglo XIII cuando el abad del monasterio de San Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con el un poema castellano. La secreta intención de la visita es que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el papa y sus obispos, que pretenden quedarse con los beneficios de la producción de vino, y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos tambien de entrar en el negocio. Sin embargo, en plena fiebre del vino, una sucesión de asesinatos tan cómicos como truculentos complica la situación. Para más desgracia, Lope, un peregrino borrachín, y Elo, la tabernera del lugar, tan joven como astuta, se empeñan en ayudar a Berceo, convirtiendose en una molestia constante que puede dar al traste con su misión.
Lorenzo G. Acebedo
Tras el nombre de Lorenzo G. Acebedo se oculta un escritor que abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo de La Rioja. La taberna de Silos es su primera novela.
Me resulta difícil definir o hablar de dicho libro de poesía, pues me ha costado seguir la ruta propuesta por la autora. ¿Una poesía difícil tal vez de digerir? ¿Una poesía que requiere de actitudes más cercanas al ritmo y mensaje? Hay partes que me han encantado, otras menos, y su lectura ha sido muy lenta, en exceso. Lo que sí se puede decir de ella es que rompe tópicos, estructuras, suma de versos,...
Primer premio del Concurso de Poesía Anima Ignis.
Según la escritora, que ejerce como profesora de Lengua castellana y Literatura en institutos públicos de la Comunidad de Madrid, en Tejidos predominan los textos líricos, con un enfoque diferente en cada una de las cuatro partes que componen este ‘compendio' o ‘antología'. El lector encontrará una serie de textos poéticos narrativos, poemas de tipo diario que escribió durante su trabajo en el Hospital Niño Jesús como docente del área de Oncología infantil, textos desde Perú, país en el que vivió casi una década, textos sueltos (poemas inspirados por distintas circunstancias, personas, experiencias) y algún texto en prosa poética.
Sara Martín (nacida en 1986 en Madrid) señala: "no es un libro autobiográfico que hable solo de mí, prefiero pensar en él como un recorrido vital por las personas y seres de mi vida. La voz poética predominante es la primera persona (como nuestros primeros textos líricos, esas jarchas con voz poética femenina que adoro y releo cada principio de curso) y la mayor parte de los textos están escritos desde el yo. Pero en ese yo no estoy solo yo, sino las personas que han formado parte de mi vida".
Después del éxito arrollador de El día que se perdió la cordura, con una gran acogida internacional, Javier Castillo llega con una nueva novela que explora los límites del amor.
«A veces el amor te pone en el camino equivocado para que sepas cuánto duele».
A las doce de la mañana del 14 de diciembre, una joven llena de magulladuras se presenta desnuda en las instalaciones del FBI de Nueva York con varias notas amarillentas en la mano. El inspector Bowring, jefe de la Unidad de Criminología, intentará descubrir qué oculta la joven y su conexión con otro caso, el de una mujer que aparece decapitada horas más tarde y cuyo nombre coincide con el que estaba escrito en una de las notas. A medida que avance en la investigación se dará cuenta de que este caso abre antiguas heridas difíciles de cicatrizar.
Después del éxito arrollador de El día que se perdió la cordura, Javier Castillo regresa con una nueva novela que explora los límites del amor. Adictiva, trepidante y absorbente, El día que se perdió el amor es una inyección de adrenalina, una experiencia única de lectura, un thriller diferente y adictivo que da continuidad al fenómeno editorial del año.
Nueva York, 2017. Cora Merlo, medico residente de primer año, sufre un infarto fulminante que la obliga a un trasplante de corazón. Aún convaleciente la joven recibe la visita de una extraña mujer con una enigmática oferta: pasar unos días en Steelville, un pequeño pueblo de interior, para conocer la vida de su hijo Charles, el donante de su corazón.
Cora se adentra así en un hogar lleno de secretos, en un misterio que se extiende durante veinte años y en un pueblo hermético en el que, justo el día de su llegada, desaparece un bebe en un parque público.
JAVIER CASTILLO
Javier Castillo creció en Málaga. Estudió empresariales y un máster en Management en ESCP Europe. El día que se perdió la cordura (Suma), su primera novela, se ha convertido en un fenómeno editorial. Traducida a 10 idiomas y publicada en más de 63 países. Asimismo los derechos audiovisuales han sido adquiridos para la producciónde la serie de televisión. Su segunda novela, El día que se perdió el amor, obtuvo gran éxito de público y crítica, así como Todo lo que sucedió con Miranda Huff, La chica de nieve y El juego del alma. Con ellas ha alcanzado más de 2.000.000 ejemplares vendidos. El cuco de cristal es su sexta novela.
A pesar de gustarme la novela histórica por sus hechos reales y con un desarrollo literario propio de la creación del autor, LA SANGRE DEL PADRE me ha resultado un poco tedioso, pues la lectura no está enmarcada en una acción continua, si no en la historia más personal de Alejandro, sus inquietudes, sus necesidades personales de creación de un gran imperio; aún así, el libro merece la pena, por ello ha sido finalista del premio PLANETA 2023.
La sangre del padre, Finalista del Premio Planeta 2023, es una novela épica y colosal sobre el hombre que quiso salvar a los pueblos de la tiranía en aras de la libertad.
Conquistó el imperio más poderoso del mundo, pero la guerra más violenta la libró contra sí mismo.
Tras el asesinato de su padre, Alejandro asciende al trono de Macedonia. Acaba de heredar no solo el título, sino también el deber de salir victorioso en la misión que le reclama su pueblo: arrebatar a los persas las tierras que una vez fueron griegas y devolverles la libertad. Sin embargo, no puede detenerse ahí; la sangre de reyes, de héroes, de dioses que corre por sus venas lo obliga a llevar a cabo una empresa mucho más ambiciosa. Quiere conquistar Babilonia, Persépolis y todas las ciudades en su camino hacia el este, hasta vencer al último rey aqueménida, el temible Darío, y acabar con el Imperio persa para siempre. Sabe que es su destino. Solo él puede lograrlo, solo él puede conquistar el mundo; solo él es Alejandro Magno.
Alfonso Goizueta nació en Madrid en 1999. Es doctor en Relaciones Internacionales por el King’s College London y licenciado en Historia y Relaciones Internacionales por la misma universidad. Apasionado del mundo antiguo, encuentra en lo clásico la inspiración para un tipo de novela histórica que busca ahondar en la psique de los personajes y encontrar así a los seres humanos que hay detrás de las biografías. Es cofundador y coanfitrión del pódcast de Spotify La Torre del Faro.
La lucha por la supervivencia de un niño judío en la Francia ocupada por los nazis.
El peluquero Joffo, un honrado judío establecido en el París ocupado por los nazis, decide dispersar a su familia para evitar el cruel y posible destino que les espera. Sus hijos, Joseph (el autor de esta obra) y Maurice tienen, a sus diez y doce años, que sobrevivir solos en un universo desquiciado, en el que la barbarie, la amistad, la picaresca y, sobre todo, el miedo, imponen una sola ley: la supervivencia.
«Este libro, es el libro del miedo, de la angustia y del sufrimiento, podría haber sido también el libro del odio, pero es, en resumidas cuentas, un grito de esperanza y amor.» Bernard Clavel «Entre los testimonios sin nombre dedicados a los tiempos malditos, este es único, por la naturaleza de la experiencia, la emoción, la alegría, el dolor infantil. Y está relatado de tal modo que la aventura agarra, arrastra, lleva al lector de página en página hasta la última línea.» Joseph Kessel «Una espontaneidad, un humor, una ternura, una emoción discreta hacen de este libro uno totalmente diferente a los demás.» La Croix «Joffo es un narrador nato.» Kirkus Reviews.
Joseph Joffo
Biografía
Joseph Joffo nació en París en 1931, donde su padre trabajaba como peluquero. De él aprendió la profesión, al igual que sus hermanos. Los únicos estudios que realizó en su vida fueron los de la escuela primaria. En 1971 tuvo un accidente de esquí que lo dejó inmovilizado. Para divertirse, empezó a escribir sus recuerdos de infancia, y dos años después, Un saco de canicas estaba terminado. El libro se transformó en un best seller y fue traducido a 18 idiomas, además de ser adaptado al cine. Escribió también cuentos para niños y otras novelas. Falleció en diciembre de 2018.
Sanaa es un joven Demoledor, sin embargo, desea con todas sus fuerzas convertirse en Maestro Constructor, algo impensable en la ciudad en la que reside. Para lograrlo, se verá obligado a desafiar las leyes, las tradiciones y la mentalidad arraigada en su sociedad. Con la guía de su mentor y el apoyo de su mejor amiga, emprenderá un viaje a un mundo tan hermoso como salvaje y peligroso. Juntos, tendrán que enfrentarse a sus propios demonios para desvelar un antiguo secreto que podría liberar a los habitantes de su planeta para siempre. «Una emocionante aventura de crecimiento personal, repleta de acción, dilemas y enigmas. Sus protagonistas valientes y sensibles, lucharán por alcanzar sus sueños más profundos»
Arturo Balseiro Santos (1975, Madrid). Maquillador de efectos especiales en proyectos cinematográficos de renombre, entre ellos «Harry Potter 7», «Las crónicas de Narnia», «Men in Black 3» ,"The Batman". y «The English». Ganador de un Goya en 2012 por su labor en "Eva" ha estado vinculado a la creación de mundos imaginarios tanto de fantasía, ciencia ficción como terror. Esta novela marca un hito crucial en su trayectoria, enfocándose de lleno en la ciencia ficción y la fantasía. Acostumbrado al arduo y exigente trabajo del cine, el desarrollo de un mundo literario tan complejo ha sido un oasis creativo para él. En esta obra, ha permitido que su imaginación vuele libremente hacia las historias que han poblado su mente desde su adolescencia.
Nací en Madrid en 1975. Artista autodidacta desde los catorce años. Amante de la fantasía y la ciencia ficción y los dinosaurios desde niño en todas su vertientes (literatura, cine, ilustración...)
De inquietudes y gustos eclécticos he trabajado como escultor, ilustrador, maquillador de efectos especiales y escritor de novela fantástica y ensayo.
Actualmente, comparto las labores de escritor con la dirección de mi empresa de efectos especiales, aunque con lo que más disfruto es transmitiendo mi conocimiento a las nuevas generaciones y aprendiendo técnicas y facetas nuevas donde plasmar mi creatividad.
En noviembre de 2023 publiqué mi primera novela; Eclosión, de editorial Titanium y en Enero de 2024 autopublico a través de crowdfunding mi segundo ensayo de maquillaje de prótesis, que ha conseguido un gran respaldo por parte de los profesionales de su campo.
En esta obra, ha permitido que su imaginación vuele libremente hacia las historias que han poblado su mente desde su adolescencia. Sanaa es un joven Demoledor. Sin embargo, desea con todas sus fuerzas convertirse en Maestro Constructor, algo impensable en la ciudad donde vive. Para conseguirlo, tendrá que cambiar las leyes, las tradiciones y la mentalidad de su sociedad.
El mar mientras duerme, antología poética de SANTIAGO GÓMEZ VALVERDE, Ediciones Vitruvio, Colección Baños del Carmen, Madrid - 2024.
Agrupa en este tomo una gran muestra de toda su obra poética. Una voz que surge con fuerza, con enorme sentido del ritmo y que ofrece en este tomo la posibilidad de leerlo integro.
Santiago Gómez Valverde nace en Leganés un veinticinco de julio del año mil novecientos cincuenta y siete, año, que en palabras del autor, empezó a morir. Pasó su infancia correteando por la Fuente Honda, colegio de la Inmaculada, Liceo San Pablo.
De sus vivencias, de su faceta de jugador del equipo de futbol de Leganés, hoy pone a la afición a cantar el himno del LEGA, compuesto por él.
Oda a la Virgen de Butarque, Patrona de la villa que le vio nacer y cumplir años.
¡Siempre seremos el lega!- himno al Club Deportivo Leganés,
Enfermero de profesión, veintitrés años en el Instituto Psiquiátrico José Germain, antiguamente llamado instituto Psiquiátrico Santa Isabel, de Leganés, al servicio de los pacientes de salud mental, y, en Sanidad, cerca de treinta años en calidad de enfermero (DUE). Y toda una vida al servicio del arte.
Compositor de letras de canciones grabadas por: Los del Río, Isabel Pantoja, Niña Pastori, Nuria Fergó, Paco Ortega e Isabel Montero (coautor del texto que representó a España en el Festival OTI 1990); también compositor de música sobre versos de poetas grabados por: Miguel Ríos, Paco Ortega, Mónica Molina, Amancio Prada, Pablo Guerrero, Juan Valderrama, María Vargas, Joaquín Díaz, Patxi Andión, Isabel Montero, Alicia Borrachero (actriz), Patricia Kraus, Marilia-del dúo Ella baila sola, etc; en el apartado polifónico, es el autor del texto que, con música de David Hurtado Vallet, ganó el Primer Premio de Polifonía “Frederic Mompou” (En un principio, le ponía música a poemas de otros autores, para, más tarde, musicalizarsus propias letras que hoy están en diversas y diferentes voces).
En la primavera de 2022, participa en un disco para la Diputación de Jaén,Jaén canta a Jaén, contaba con la compañía estelar de Joaquín Sabina, Carmen Linares, Raphael, Valderrama, Paco Ortega, Zahara, etc.
También en el 2022, graba un disco titulado Piano Piano y, junto a Luis Rosales Fouz, único hijo del poeta Luis Rosales, quien fuera Premio Cervantes, perteneciente a la Generación del 36 y Académico de la Real Academia de la Lengua Española, publica un CD que consta de diez villancicos escritos por el maestro granadino, «Villancicos de Luis Rosales».
Un día tuvo un sueño: La palabra y el tiempo. Suya es la creación, la dirección y la musicalización de dichos poemas sagrados, con la insustituible producción de su hermano-amigo Paco Ortega. Tres CD materializan, hasta ahora, los mencionados trabajos. Actualmente se encuentra grabando el IV CD.
PUBLICACIONES:
Canciones de tarde
La densidad del tiempo
Amarte
Sombras paralelas
Inevitable mente
Sed de vida-Colección Brizna, Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, 2006-
Ruidos y nueces
Sombra a Sombra
Fuga de ideas
Sobre la piel del agua
La invisible belleza de la muerte
El callado perfume de la luz
El jardín de Maktub- junto a la música de David Hurtado Vallet y las serigrafías de Miguel Ángel Mosset.
Un invierno llamado frío
Toda la luz es nuestra
Azul de lejanías
El espejo, la mirada, la belleza
El perfume y la sombra
El mar mientras duerme- antología poética
Ha formado parte de distintas antologías literarias
Ciertas revistas literarias han impreso sus versos.
Ciertos poemas fueron llevados al ‘Diccionario bibliográfico de la poesía española del Siglo XX’
Algunos textos teatrales representados por grupos de Teatros. Historias de una tristofrenia, 1996, representada por Kódigo 29 y dirigida por Alberto Blanco Manzanas, y El sueño de un payaso, 2003, dirigida por Concha Gómez.
PREMIOS
- Accesit del Premio Ciudad de Leganés, 1987
- Premio Ciudad de Leganés, 1990
- El sueño de las musas-Primer Premio Frederic Mompou, 1993, Generalitat de Cataluña.
- Primer Premio del VIII Concurso de composición para coros B.A.E.
- Gran Premio bbk” ( Federación de Coros de Bizcaia).
- Dos accésit en el Premio Nacional de Coros de Getafe.
Historia, aventuras, misterio, real, ficción,... un compendio de adjetivo y sustantivos que nos llevan a una lectura grata, acercándonos a la historia de la España y de la Francia de aquellos momentos y de la vida De Goya, sus amoríos, su pintura, su familia, sus intereses,..., en su última época.
Una novela histórica de aventuras que explora los últimos días de Goya y la misteriosa desaparición del cráneo del artista. En 1888. el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, se dispone a expatriar el cuerpo del insigne Francisco de Goya a España, fallecido en el exilio sesenta años antes. Pero un hallazgo inesperado da al traste con sus planes: al abrir la cripta descubrirán que al esqueleto del pintor le falta la cabeza. ¿Quién y por qué ha profanado la tumba? Pereyra contrata los servicios del detective más famoso de París para que dé con la calavera de Goya, lo que les llevará a indagar en la vida del artista en Burdeos y sus andanzas junto a otros exiliados españoles opositores a Fernando VII y, también, en su intimidad familiar en compañía de Leocadia Zorrilla, su último amor, y su hija Rosario. Pero en esa rutina familiar también se incluyen, por motivos diversos, dos jóvenes que ayudaron al pintor a cumplir sus últimos deseos: Juliet, una institutriz tan apasionada como independiente, y Diego "El Niño", un valiente guardaespaldas que protegió la vida del pintor de todos aquellos que deseaban acabar con él. Y es que Goya, aunque sordo y casi ciego, nunca dejó de ser ese genio brillante y carismático que atraía todo tipo de intereses encontrados, desde asesinos a sueldo a esposos despechados... Basada en el hecho real de la desaparición del cráneo de Goya de su tumba en Burdeos, Javier Alandes compone una novela vertiginosa, ágil y vibrante, que aúna realidad y ficción, acción y emoción, profundamente adictiva, que habla de la capacidad redentora del arte y el afán de salvaguardar todo lo que representa.
Javier Alandes
Javier Alandes (Valencia, 1974) es Licenciado en Economía y desarrolla su carrera profesional, además de como escritor, como formador y conferenciante en emprendimiento, Storytelling y competencias transversales. Es autor de las novelas Partido de vuelta (2018), La balada de David Crowe (The Force Books, 2019), y Las tres vidas del pintor de la luz (Editorial Sargantana, 2019), una ficción histórica sobre un cuadro atribuido a Joaquín Sorolla que le ha situado en el panorama literario español.
La Nena es la tercera novela de la trilogía de la inspectora Elena Blanco, después de la novia gitana y la Red Púrpura. Una novela negra con un nuevo caso a resolver. Cada parte en la que se divide el libro, empieza con un capítulo que va tejiendo el hilo argumental del cual tirar para desarrollar, en los demás capítulos, la historia a través de las investigaciones y traumas personales de los personajes, tanto principales como secundarios; detrás de la realidad y de la fachada, siempre se encuentra un pasado escondido y frustrante.
Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento éste le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
Después de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, que aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables.
Tras el abrumador éxito de La novia gitana y La Red Púrpura, Carmen Mola regresa en esta tercera entrega de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco con nuevos e impactantes personajes, y una historia «no apta para lectores sensibles».
La Red Púrpura es la segunda novela de la trilogía de la detective Elena Blanco, de Carmen Mola. Una detective peculiar e insólita, gobernada por sus emociones a nivel personal. Al igual que en la primera de la novela de esta trilogía, la novia gitana, Carmen Mola crea un suspense que te atrapa en su lectura, creando un visionado de película en tu mente. Un gran acierto en el desarrollo de la literatura policiaca, en la novela negra.
Un día tórrido de verano la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos, irrumpe en la vivienda de una familia de clase media y llega hasta la habitación del hijo adolescente. En la pantalla de su ordenador se confirma lo que temían: el chico está viendo una sesión snuff en directo en la que dos encapuchados torturan a una chica. Impotentes, presencian cómo el sádico espectáculo continúa hasta la muerte de la víctima de la que, de momento, no conocen el nombre. ¿Cuántas antes que ella habrán caído en manos de la Red Púrpura?
La BAC ha estado investigando a esta siniestra organización desde que salió a relucir en el caso de «la novia gitana». Durante meses ha recopilado información de este grupo que trafica con vídeos de violencia extrema en la Deep Web, la cara oculta de la Red. Y a lo largo de todo este tiempo, Elena Blanco ha mantenido en secreto, incluso para su compañero el subinspector Zárate, su mayor descubrimiento y temor: que la desaparición de su hijo Lucas cuando no era más que un niño pueda estar relacionada con esa trama macabra.
¿Dónde está? ¿Quién es realmente ahora? ¿Y cuáles son los límites que está dispuesta a transgredir para llegar a la verdad?
Tras el seudónimo de Carmen Mola se percibe en su escritura un autor, en este caso tres, de guiones cinematográficos. La obra en sí podría perfectamente llevarse a la gran pantalla o a la pequeña pantalla como miniserie o serie policiaca, de novela negra, ambientada en nuestro tiempo, con las atrocidades actuales.
En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.
Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.
Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.
Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.
Carmen Mola
Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura, La nena y Las madres. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones. En 2021 Carmen Mola obtuvo el Premio Planeta de Novela con La Bestia, un apasionante thriller histórico que se ha convertido en la novela más vendida de toda su obra.
Una cruda historia en la Alemania nazi y en la Rusia de aquellos momentos, aderezado con las barbaries de la guerra y las venganzas. Nada de ejércitos liberadores, la población siempre sufre los dramas de los actos de sus gobiernos, dirigentes y países. También se peca por la irresponsabilidad del ciudadano frente a las teorías siniestras y aceptadas como palabra divina.
Finalista Premio Planeta 2021.
Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.
Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.
Una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa.
Paloma Sánchez Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia.
Publicaciones:
El gran arcano (2006), La brisa de Oriente (2009), El alma de las piedras (2010),Las tres heridas (2012), La sonata del silencio (2014) - adaptación para serie televisiva-, Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (Premio Fernando Lara 2016), La sospecha de Sofía (2019), últimos días en Berlín (finalista premio planeta 2021)
Una obra simplemente de entretenimiento, a veces un tanto lenta y con un desarrollo un tanto rebuscado e insípido.
La investigación de la muerte de un pariente muy cercano supondrá una dura prueba para el inspector Pitt.
La octava novela de la serie del inspector Pitt
El crimen se ha vuelto a apropiar de los elegantes barrios londinenses y el inspector Pitt se ve obligado a intervenir. Sin embargo, en esta ocasión se trata de un asesinato particularmente doloroso para el inefable inspector y su perspicaz esposa Charlotte, ya que la víctima es el esposo de Emily, la querida hermana de Charlotte. Pero la tragedia no acaba ahí, ya que a continuación se produce otra muerte en extrañas circunstancias...
Anne Perry
Anne Perry nació en Blackheath, Inglaterra, en 1938. Su escolarización fue interrumpida en varias ocasiones por los frecuentes cambios de domicilio y sucesivas enfermedades, que la llevaron a dedicarse apasionadamente a la lectura.
Su padre trabajó como astrónomo, matemático y físico nuclear. Él fue quien la animó a dedicarse a la escritura. Tardó veinte años en publicar su primer libro. Durante todo ese tiempo realizó diferentes trabajos para ganarse la vida y dedicarse a lo que realmente era su pasión: escribir.
Su primera novela sobre la serie del inspector Pitt, editada en 1979, fue Los crímenes de Cater Street. Anne Perry se consagró como consumada especialista en la recreación de los claroscuros, contrastes y ambigüedades de la sociedad victoriana. Su serie de novelas protagonizadas por el inspector Pitt y Charlotte, su perspicaz esposa, es seguida por millones de lectores en todo el mundo.
Falleció en Los Ángeles en 2023.
Madrid Oculto es una guía inusual de la capital para aquellos que disponen de un poco de tiempo libre e interés por descubrir los aspectos insólitos y curiosos de Madrid. ¿Cuántas estatuas al "Ángel Caído" hay en Madrid? ¿Una, dos, tres o más? ¿Por qué se les conoce a los madrileños como "gatos"? ¿Es cierto que la casa del Ratoncito Pérez se encuentra cerca de la Puerta del Sol? ¿Dónde se pueden comprar pastas hechas por monjas de clausura en Madrid? ¿De qué manera quiso Felipe II convertir Madrid en un puerto de mar? ¿Qué oscuro secreto guardó el doctor Velasco dentro de lo que ahora es el Museo Antropológico? ¿Qué tienen que ver una ráfaga de viento y un Rey con el origen de la palabra "tapa"? ¿Qué ocurrió cuando un toro de lidia se escapó y sembró el pánico en la Gran Vía? ¿Dónde se pueden aún ver vestigios del franquismo en Madrid? Encontrará las respuestas a estas preguntas y a muchas otras en Madrid Oculto. Con más de 150 fotos y mapas detallados de las zonas comentadas, podrá localizar y descubrir todas las curiosidades y rarezas que Madrid ofrece.
Marco Besas
MARCO BESAS comenzó su trayectoria profesional en el cine dirigiendo varios cortometrajes, entre ellos, La leyenda del espantapájaros, nominado para los premios Goya y preseleccionado para los Oscar como mejor corto de animación. También ha dirigido el largometraje documental Barreiros: motor humano y varios pilotos para la televisión. Ha colaborado con distintos medios de comunicación y programas de televisión y radio como History Channel, Cadena SER, Rastreadores de misterios, Onda Cero, Espacio en Blanco, EsMadrid, Enigmas, Cuarto Milenio y Radio 3. Es el autor de las obras Madrid oculto (junto con Peter Besas), De Madrid al infierno: una guía de criminales de Madrid (junto con José Antonio Pastor), Madrid oculto para niños y Madrileños ocultos. laespanaoculta@gmail.com
Peter Besas
PETER BESAS fue criado en Nueva York aunque lleva viviendo en Madrid desde 1965. Durante 30 años fue redactor jefe de España y Latinoamérica del periódico de espectáculos estadounidenses Variety. Entre otros libros ha escrito Strange Vignettes of Old Madrid, Behind the Spanish Lens, The Written Road to Spain, Histórias y anécdotas de las fondas madrileñas y La cripta de los libros.