CORREO ELECTRÓNICO

domingo, 11 de noviembre de 2018

JERIGONZAS VARIAS POLÍTICO EDUCATIVAS


Jerigonzas

Dicen que la lengua española (el castellano) debe irse actualizando, pero eso ha venido haciéndose; por ello, dentro de nuestra lengua, tenemos palabras de origen celta, latino, árabe, … y todas aquellas con respecto al desarrollo industrial, técnico, de comunicación, deportivo,… adoptadas y, en ocasiones, españolizadas. Nuestro vocabulario es de los más extensos, al igual que nuestros tiempos verbales. Y no solo tenemos un lenguaje reglado, también lo compartimos con un lenguaje de calle o vulgar, marginal* y la excelencia que es el literario. Las agresiones extranjeras están al orden del día, al igual que las agresiones ¿políticas?
Entiendo que al no existir mujeres en ciertos trabajos, en años pretéritos, no existiese la palabra en femenino, pues, incorporémosla; pero, de ahí a crear un lenguaje inclusivo frente a la palabras en común, es una Jerigonza. Miembros y miembras fue una de las más sonadas y de cachondeo infinito. Mas que decir de jirafes, nosotres, … ¿Con ello el lenguaje deja de ser machista? Pero si la palabra solo es una suma de letras y las letras la expresión escrita de los sonidos o fonemas, es el hombre el que les pone matices o le busca tres pies al gato. Recuerdo que un marroquí me decía que a él no le importaba que le llamasen moro, pero sí puto moro. Caímos en la estupidez de llamar a un hombre de raza negra como hombre de color. Una mujer de raza negra me preguntó que si el blanco no era un color. Eso es lo que tiene la chorrada de lo políticamente correcto. Hay que ser correcto, no políticamente correcto. Y las incorrecciones están en la adjetivación y en el tonillo con el que se baña a la palabra. Es necesario acabar con el machismo, pero no atacar a la palabra, a la letra, al sonido. Además, el machismo existe como concepto, al que derrumbar, no como palabra.  

Violencia de género. si el hombre maltrata a la mujer; violencia familiar si la mujer maltrata al hombre. Dicen que es un lenguaje de discriminación positiva. ¿Género igual a masculino, femenino, pana, seda, tergal ,…?
Aquí cada uno intenta condecorarse con un proyecto político y se mete a cazar gamusinos, con saco y cencerro.

Y qué decir de la Real Academia de La Lengua. ¿Es tan necesario regular verbos y en vez de frito, de toda la vida, aceptar freído? ¿Qué análisis les ha llevado a dicha conclusión? Como el solo de soledad y el solo de solamente, al ser aguda no se acentúa según las normas, pero era para diferenciarlos, ahora, dicen que se diferencien por el contexto. He escuchado a Pérez Reverte y a lingüistas y literarios hablar que existen contextos en los que no se reconocen y yo estoy de acuerdo, pero si te presentas a la oposición de magisterio no se te ocurre discutir y acentuar el solo que te lo revisan como falta y un puntillo menos. Jerigonzas.

Tengo una teoría muy simple sobre ello. Si escuchamos a políticos, representantes de la canción, del fútbol y un largo etc. observamos que su nivel cultural y, en concreto, lingüístico es muy bajo, a veces ralla en el analfabetismo. Destrozando nuestra lengua gramaticalmente, sintácticamente,…no harán el ridículo, pues todos estaríamos ante un mismo patrón. Muy simple, demasiado simple; pero, yo no me creo que sea acercar el lenguaje al pueblo, además, las lenguas romances eran del pueblo llano, ¿más cercano que esto…? Hemos perdido la palabra alfeizar, del árabe, por poyete y dintel por el agujero donde va la puerta o el vano, más o menos. Y un sí por un OK y esto no es economía del lenguaje. Y el inglés… el paradigma de la educación de Esperanza Aguirre en Madrid.
Los catalanes van sobrados con su laísmo, leísmo y loísmo, al igual que los madrileños, pero los catalanes manifiestan su querencia ante dichos errores; los madrileños ni nos enteramos.

Hablemos de más jerigonzas, en la educación (ésta va que se las pela).

Filosofía y otras materias se retiran, se afirma y se instalan en la razón de tecnificar el panorama industrial y laboral. Vamos, que cada cual sabría mucho del lenguaje técnico de su profesión y de fútbol y ya, no más. Filosofía el arte de pensar. ¿Tecnificación o palurdismo para no tener pensantes sin controlar? ¡Es dura la palabra, eh! Pues, más dura es la realidad de cientos y miles de españoles sin reflexionar antes de hablar, es lo que tiene ser de un partido y darle lo mismo si lo hacen mal, pues están con ellos hasta el final, aunque de letras solo conozcan el abecedario. Hoy, vuelven a aceptar la filosofía en bachiller como necesaria. Mas siguen muertas la historia, el arte, la geografía,… cuatro conceptillos de memoria y tira pa* ya que esto vale pa* na*.

Con el constructivismo, los progres de la profesión (progres solo de palabra), chuleaban de una educación que iba más allá de lo que hasta el momento se hacía, dando lecciones a todos aquellos que se habían pringado desde el minuto cero tanto en el sistema educativo como en la enseñanza en sí; los talleres, los proyectos anteriores no valían, ahora todo tenía que partir del interés del niño; y, como ignorantes panfletarios, empezaron a copiar los proyectos constructivistas de las experiencias hasta el momento y dichos proyectos los repetían con su alumnado, es decir, el tema no salía del niño, salía del profesor, del maestro, dirigido totalmente (Culo que no está hecho a bragas, las costuras le hacen llagas). El pavoneo les sirvió de poco, pues son cambiantes, como veletas con aire, siempre intentando acogerse a una cuota de popularidad, Y, la verdad, es que el concepto o teoríe tiene su interés, mas lo malo es cuando lo llevan a término los mamarrachos del saber.

 Apareció el ABN, un método matemático ¿totalmente nuevo? Eso se decía, pero en vez de contar con judías y garbanzos como hicimos con nuestra madre, cuentan con palillos de dentista. Se dice que las matemáticas tienen que ser más prácticas. Cierto es.
Los amigos de diez, por la decena (¿antes no se trabajaba?). Rechazan el ábaco e inventa su propio ábaco. En infantil, se crean máquinas para el aprendizaje (esto no es nada nuevo, ya se hacía y la LOGSE regulaba el aprendizaje infantil como lúdico y práctico (qué decir de los grandes laboratorios de los centros que por masificación desaparecieron creándose nuevas aulas, con el deterioro de la ciencia). Todo es supuestamente nuevo y embelesa a los aspirantes a la popularidad, aunque después no sepan cómo resolver un problema en su clase con sus alumnos. Carisma. Jerigonzas. El método no está mal, mas es un método más, todo depende de quien lo imparta y como se imparta. De todas maneras, un maestro, un profesor debe ser un baúl de saberes y utilizar todo aquello que le sea necesario para el aprendizaje de sus alumnos, no circunscribirse a algo cerrado. ¿Calculo mental? Todo aquel maestro que quiso hacerlo con sus alumnos, lo hizo. ¿Ahora sí, antes no? Parece que para valorar algo del presente hay que desacreditar lo del pretérito. Y el que no coma de la mano del ser supremo o Hopper (Bichos), le espera la angustia, la marginación, pues mearán en tu terreno para que les pertenezca. Jerigonzas.

Manuela Carmena (como alcaldesa de Madrid), con respecto a un Madrid sucio, indicó que los estudiantes universitarios tenían que implicarse en la limpieza de la ciudad como un trabajo solidario. Esto es lo que viene a ser los APS. Dicho proyecto nos habla de partir de los estudios y enseñanzas y volcarlas a la calle, a veces los estudios no tienen que ver con la realización del servicio social al que se orientan. Moda snob de la universidad, como otra institución más que pierde el tiempo en jerigonzas, ello recuerda cuando los alumnos de los colegios se tiraban en el mercado sus buenos días para experiencias de donde se coloca la leche, por ejemplo. Cada vez que a alguien se le ocurre estas brillantes ideas, tenemos que remodelar los estudios posteriores para que puedan acceder a ellos y no suspender por la poca preparación necesaria para el desarrollo funcional, conceptual, … del estudiante. Ciertos colegios se acogen a dichos proyectos sociales, como se hacía con la teoría del constructivismo, papel mojado, pues se quedan dentro y no salen a la sociedad, pero el mérito queda en las memorias y en las programaciones, no van más allá, por las escasas miras del snob que se deshace de placer con las condecoraciones, aunque sea de cara a la galería y no exista una verdadera proyección. Justificaciones mil. Jerigonzas. ¿Acaso el voluntariado no existía, las ongs, los servicios y colaboraciones sociales? Claro, a éstos no se les da tanta importancia pues son más anónimos y, hoy, lo que interesa es la propaganda festiva ¡y la foto! Mediocridad. Jerigonzas. ¿Dónde se encontraban estos cráneos privilegiados? Nunca se les encontró en las actividades de gratuidad y solidaridad en el tiempo libre de la persona.

Dislexia. El virus que hoy marca a cualquier alumno, aunque solo sea un mal aprendizaje de la escritura. Pues nada, suponiendo que estén diagnosticado, se creará una lista de ellos, según cuentan, para que en las pruebas o exámenes se tomen las medidas oportunas, una de ellas es darle más tiempo. ¿Más tiempo? ¿Acaso el tiempo es una medida oportuna para un disléxico? Aunque se les de media hora más, seguirá teniendo el problema de la dislexia. No es un problema de tiempo, es un problema de orientación espacial, de lateralidad, … y por más tiempo que se les dé… a no ser que sea tiempo para la reeducación o corrección de la dislexia. No, eso no, no hay dinero; pues, si no hay dinero, que se hagan listas y les den un tanto por ciento más de tiempo para finiquitar la prueba (risa incontrolada).

Sistema educativo español, abn, bilingüismo, … pero sin recursos reales en apoyos. Jerigonzas mil. Y jerigonzantes. Así nos va.

En una conversación, un chaval de unos 11 o 12 años, comentó que, gracias a la construcción de los pantanos por Franco, España existía, que de no haber sido así, hubiéramos muertos de sed. ¿Es un problema de Memoria histórica o es un problema de analfabetismo por parte de los adultos de su alrededor? ¿Cómo defender una memoria histórica si no se enseña apenas historia? En la universidad, un botarate indicó a sus alumnos que los castillos no existían en el medievo, que con Fernando el Católico ya existía el independentismo (olvidándose del reino de Aragón) y que cuatro moros no pudieron conquistar España. Lo de los moros va por la expansión de los árabes (no moros), la cual duró del 711 al 1492 (781 años, más o menos, poquito tiempo según dicho individuo de la enseñanza postergada a sus necesidades políticas). Jerigonzas. En televisión salieron las declaraciones de otro profe universitario comparando el dos de mayo con el 15 m. Cada cual opina de forma concluyente y España, en la actualidad, al ser tan cortita en desarrollo social, cultural y demás pues va y se lo cree. ¡Los pantanos, algo muy necesario para el bienestar, un pantano a cambio de los derechos del hombre! Jerigonzas. Las cunetas, las fosas comunes ya ni existen como anécdotas del pasado. De la realidad, a la anécdota, de la anécdota a su inexistencia. Solo quedan los pantanos como visión globalizadora. En cierta ocasión, la bandera republicana ondeaba en la fachada de una casa y una mujer, vecina de la calle, comentó a su hija que era la bandera gay.

Podríamos enumerar hasta hartarnos y aburrirnos de las jerigonzas y jerigonzantes habidos y por haber, no solo de los ejemplos expuestos, pues están presentes en cada rincón del tiempo y del espacio actual, y digo actual porque las jerigonzas corren a través de las redes sociales como alma que lleva el diablo y los jerigonzantes dicen opinar para retratar su saber menor como saber mayor y la foto que no se olvide.

Conclusión, nos encontramos en el parnaso de la Jerigonza. Y lo malo es que empieza en el propio sistema educativo, la subcultura de la jerigonza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario