CORREO ELECTRÓNICO

viernes, 6 de marzo de 2020

UNA HISTORIA DE ESPAÑA, de Arturo Pérez Reverte


Volumen que reúne la historia de España escrita por Arturo Pérez-Reverte durante más de cuatro años en su columna «Patente de corso» del XL Semanal.


Un relato gratamente ameno (la risa o sonrisa se asoma a la boca del lector) y, como todo relato literario, personal, mas siguiendo una narración lineal y con la objetividad que puede dar el estudio de la información recabada para la escritura de dichos artículos ya volumen.
La ironía, el sarcasmo y hasta la crítica están latentes en toda la narración, menos en los capítulos de la Guerra Civil, donde el relato se hace más trágico, aunque la tragedia se mama en los propios sucesos en la larga historia de España y del comportamiento habitual de los españoles, satirizado por Pérez Reverte, nuestra accidentada historia a través de los siglos, bastante clónica en sus resultados a pesar de diferentes personajes y diferentes hechos.  
Una obra concebida por el autor para, en palabras suyas, «divertirme, releer y disfrutar; un pretexto para mirar atrás desde los tiempos remotos hasta el presente, reflexionar un poco sobre ello y contarlo por escrito de una manera poco ortodoxa.»

91 capítulos más el epílogo, narran los acontecimientos ocurridos desde los orígenes de nuestra historia (tierra de conejos) hasta el final de la Transición, «La misma mirada con que escribo novelas y artículos —dice el autor—; no la elegí yo, sino que es resultado de todas esas cosas: la visión, ácida más a menudo que dulce, de quien, como dice un personaje de una de mis novelas, sabe que ser lúcido en España aparejó siempre mucha amargura, mucha soledad y mucha desesperanza.» 

Tal vez, si conoces la historia de España, no te aporte nada nuevo en saber algo más, pero, lo que si es cierto, es que su manera de contarlo te hace sentir menos distante, más sencilla y, en cierta medida, esperpéntica la concepción e intereses que han movido tanto a los dirigentes como a los dirigidos, sin la neblina de poética histórica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario